miércoles, 17 de agosto de 2016

https://drive.google.com/open?id=0B-8ZlihAntd6cWtqQ3R3TVlJMWc

Diapositivas


DIAPOSITIVAS 

Lo primero que hacemos es crear una nueva diapositiva, la cual deberemos configurar de acuerdo al proyecto que vayamos a realizar en el asistente. A continuación seguimos los siguientes pasos:

1. Escogemos el fondo de la diapositiva para lo que hacemos click en el primer cuadro de la izquierda de la ventana del programa, y luego seleccionamos "Insertar", donde podremos elegir la imagen deseada. 


2. Seleccionamos la imagen insertada para darle el tamaño y el aspecto que deseemos. 

Es importante mencionar que el paso 1 y 2 deberemos repetirlo todas las veces que deseemos, según el número de diapositivas que formarán parte de nuestro proyecto. 


Si deseamos insertar un texto en las diapositivas, deberemos seguir los siguientes pasos: 

1. Hacemos clic en el cuadro que reza "Haga clic para agregar notas", e inmediatamente podremos agregar el texto que deseemos. 

2. Una vez finalizado todo el texto que vamos a poner en la diapositiva seleccionada, deberemos seleccionar todo el texto y arrastrarlo al cuadro grande de la diapositiva

Estos pasos se repiten en cada una de las diapositivas. 

Lo mejor de todo es que esta aplicación cuenta con un corrector ortográficoautomático, que te indicará los errores que puedas haber cometido durante la escritura, utilizando para ello un subrayado en las palabras escritas incorrectamente. 

Para cambiar el tipo de letra y su color debemos seguir los siguientes pasos: 

1. Hacemos click sobre el texto, para que aparezca el cuadro de herramientas donde realizar las modificaciones pertinentes

2. En el caso de desear separar más los renglones, debemos hacer click al escrito, y una vez que este queda encerrado dentro de un cuadro, nos dirigimos al final de cada renglón y presionamos la tela "Enter", que en definitiva es la forma tradicional de ampliar el espaciado entre renglones. 

Cuando trabajamos con este tipo de proyectos, es recomendable realizar el guardado de una copia de seguridad, por lo que podemos crear un duplicado del archivo haciendo click derecho al proyecto Power Point en el que estamos trabajando y seleccionar "Enviar a documentos", para que automáticamente nos cree un duplicado de dicho fichero. 

Si deseamos visualizar una diapositiva de nuestro proyecto en pantalla completa, sólo debemos hacer click en el icono que parece una pequeña copa, el cual se haya debajo del cuadro de la diapositiva, en el ángulo izquierdo

Por otra parte, Power Point nos permite proteger nuestros proyectos con contraseñas, para lo cual debemos seguir los siguientes pasos: 

1. Hacer click en el menú "Herramientas". Automáticamente se desplegará una ventana. 

2. En dicha ventana hacemos click en "Opciones". Automáticamente se desplegará un cuadro de diálogo. 

3. Allí seleccionamos la opción "Protección con contraseña", en la que podremos incluir la contraseña elegida para nuestro proyecto. 

4. Por último, y no menos importante, haremos click sobre el botón "Aceptar"

martes, 29 de septiembre de 2015

Las drogas en colombia

Las drogas en colombia 

En colombia hay muchos jovenes los cuales consumen drogas algunos consumidores lo hacen por hacerlo otros lo hacen para desestresarse otros lo hacen por que los amigos lo hacen otros lo hacen por que en sus casas tienen problemas otros por que sus padres los mandan ha vender drogas otros por que no le dan un buen ejemplo en sus familias otros por placer en fin hay muchos jovenes y adultos los cuales consumen drogas en colombia 


- Si bien cerca del 45% de la población colombiana declara haber consumido tabaco alguna vez en la vida (56% en el caso de los hombres y 34% entre las mujeres), sólo el 17% puede considerarse consumidores actuales, es decir, han usado tabaco al menos una vez en los últimos 30 días (24% entre los hombres y 11% en el caso de las mujeres); esta cifra equivale a 3,3 millones de consumidores. Entre los menores de 18 años, un 6% declaraconsumo actual, cifra que llega al 20% a partir de esa edad. Se observa importantes diferencias a nivel de estratos socio-económicos donde un 13% del estrato 1 y un 25% de los estratos 5 y 6 declararon consumo de tabaco durante el último mes.
 
- Es importante destacar que solo un 61% cree que “fumar cigarrillo 1 o dos veces al día” es riesgoso para las personas. En cambio, frente al hábito de “fumar cigarrillo frecuentemente”, un 83% cree que es riesgoso para las personas, siendo las mujeres las que perciben un mayor riesgo que los hombres.

- En cuanto al consumo de alcohol, si bien un 86% de los encuestados declara haber consumido alguna vez en la vida, un 35% declara haber usado alcohol en los últimos 30 días (lo que equivale a 6,9 millones de personas), con claras diferencias por sexo: mientras un 46% de los hombres dice haber consumido en el último mes, es decir 1 de cada 2 hombres, en el caso de las mujeres la cifra es de un 25%, es decir 1 de cada 4 mujeres.
- El consumo actual de alcohol, es decir en el último mes, muestras diferencias importantes también por edad: mientras en el grupo de 12 a 17 años solo un 20% (1 de cada 5) declara consumo, esta cifra mas de se duplica en los grupos de edad siguientes, llegando a un 46% entre los 18 y 24 años y un 43% en el grupo 25 a 34 años, decayendo en las edades siguientes.
- En términos de estratos, el consumo más elevado se observa en los estratos 5 y 6 con un consumo actual que alcanza al 57% de dicho grupo, cifra que se reduce al 27% en el estrato 1.
 
- La percepción de riesgo que percibe la población frente al consumo abusivo de alcohol es bastante grande. En efecto, un 79% considera que “tomar 5 o más bebidas alcohólicas cada día” es riesgoso, cifra que aumenta a 82% frente al riesgo de “emborracharse con bebidas alcohólicas”. En ambas situaciones la percepción de riesgo de las mujeres en mayor a la de los hombres; sin embargo, el grupo que percibe menor riesgo frente a estas conductas es el grupo de 12 a 17 años.
Mediante el test de AUDIT se indagó sobre el consumo problemático.
 
- El estudio arroja que 12.2% de la población total de 12 a 65 años tiene riesgo de presentar un consumo problemático, cifra que equivale a 2,4 millones de personas en el país. Si se considera solamente los consumidores actuales de alcohol (quienes declararon haber consumido en los últimos 30 días), un 35% de ellos pueden ser considerados con consumo problemático. En otras palabras, si se considera la población total del país, 1 de 8 es clasificado entre los que tienen un consumo problemático. En cambio, al considerar solo a los consumidores del último mes se tiene que 1 decada 3 consumidores de alcohol caen en dicha clasificación.
- De los 2,4 millones de personas en estas condiciones, 1,8 millones son hombres y 0,6 millones son mujeres. Es decir, de cada 4 personas con consumo problemático, 3 son hombres y 1 es mujer. Por otra parte, esta condición afecta a casi un 20% de la población entre 18 y 24 años, lo que equivale a 670 mil jóvenes en ese grupo de edad. Entérminos de estratos socioeconómicos, los porcentajes respecto de la población total son bastante similares. Sin embargo, cuando se considera solo a los consumidores del último mes, se tiene que el estrato 1 es el que presenta mayor porcentaje de consumo problemático con un 44%, cifra que se reduce a un 20% en los estratos 5 y 6. 
 
- Con relación al uso de drogas ilícitas en la población de 12 a 65 años, este estudio detectó que el 9,1% de la población global ha usado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida, con un 14,4% en el caso de los hombres y un 4,5% entre las mujeres.
 
- El uso reciente de alguna droga ilícita o consumo el último año. (Prevalencia del último año) fue declarado por el 2,7% de los encuestados lo que equivale a aproximadamente 540 mil personas. El consumo reciente es muy superior entre los hombres (4,5%) que entre las mujeres (1,2%). 
 
- También es muy superior entre los jóvenes y adultos jóvenes de 12 a 34 años que entre los mayores de 34 años. El grupo de edad con mayor prevalencia del último año de uso de drogas ilícitas es el de 18 a 24 años con cerca de 6%, seguido por el grupo de 15 a 34 años con un 3,9% y el de 12 a 17 años con un 3,4%. En cuanto a estratos socioeconómicos, el mayor consumo de drogas ilícitas en términos del uso reciente se encuentra en el estrato 4 con un 4.2%, seguido por los estratos 5 y 6 con un 2,9%, el estrato 3 con un 2,8% y los estratos 1 y 2 con un 2,4% cada uno de ellos. 
 
- Al igual que en la gran mayoría de países del mundo occidental, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en Colombia. 
 
- En términos de prevalencia de consumo alguna vez en la vida, un 8% de las personas declara haber consumido esta droga al menos una vez, con aproximadamente un 13% en los hombres y un 4% en las mujeres. 
 
- Considerando el uso reciente, es decir el consumo el último año, este estudio revela que un 2,3% declara haber usado marihuana al menos una vez durante dicho período, aproximadamente un 4% de los hombres y un 1% entre las mujeres. Esta cifra equivale a cerca de 450 mil personas. 
 
- El mayor consumo se observa entre los jóvenes de 18 a 25 años con un 5%, seguido del grupo 26 a 34 años (3,2%) y el de 12 a 17 años (2,7%). Al comparar por estrato socioeconómico se tiene que el mayor consumo se observa en el estrato 4 con un 3,3% seguido por los estratos 5 y 6 con un 2,6%.
- En cuanto a la percepción de riesgo frente al uso de marihuana, se tiene que el 72% de los encuestados percibe un gran riesgo al “probar marihuana una o dos veces”, con diferencias entre hombres y mujeres, donde éstas últimas perciben un riesgo mayor (76% versus 69%). La percepción de riesgo aumenta en la medida que se consulta acerca de un consumo más frecuente. 
 
- Así por ejemplo el 82% de las personas percibe un gran riesgo frente al “uso una o dos veces a la semana” (84% entre las mujeres y 79% entre los hombres) y un 89% percibe gran riesgo frente al “uso tres o más veces por semana” (90% para mujeres y 88% para hombres). Es importante destacar que la menor percepción de riesgo se encuentra entre la gente más joven,
 1.
Incluye:
Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, metanfetamina,
morfina, heroína, opio, LSD, hongos, barbitúricos,
ketamina, GHB, inhalables.
2
Incluyen las siguientes drogas: Marihuana, cocaína,
basuco, éxtasis, inhalables, heroína. 
 
- Principalmente entre grupo de 18 a 25 años, grupo donde el uso de marihuana es más frecuente.
- En los consumidores del último año se estudió el efecto que estaría produciendo el uso de marihuana, usando preguntas que permitieran clasificar a dichos consumidores en “abuso” o con signos de “dependencia”.
 
- Es así como entre los 450 mil consumidores recientes de marihuana se tiene que aproximadamente 250 mil pueden ser considerados en los grupos de “abuso” o “dependientes” de dicha droga, lo que representa casi un 57% del total de consumidores, o un 1,3% de la población global del país. De estas 250 mil personas, aproximadamente 200 mil clasificarían para “dependientes” y 50 mil para “abuso”.
Las mayores cifras se concentran entre los hombres y entre los jóvenes.
 
- En efecto, de los 250 mil clasificados en abuso o dependiente, 200 mil son hombres y 50 mil son mujeres. Esto implica que entre la población masculina del país, un 2,2% puede ser considerado como consumidor abusivo o dependiente de marihuana; entre los consumidores varones, se tiene que casi un 58% está en dicha condición, versus un 53% en el caso de las mujeres. Por otra parte, entre los jóvenes de 18 a 24 años del país, un 2,7% clasifica en las categorías de “abuso” o “dependiente” respecto del uso de marihuana (unos 94 mil jóvenes en ese grupo de edad), y entre los jóvenes que declararon uso reciente de esta droga, se tiene que un 53% se encuentra en dichas categorías. 
 
- En términos de estrato socioeconómico, los mayores niveles de “abuso” y “dependencia” se encuentran en los estratos 1 y 2 cuando se considera como referencia los consumidores del último año. En efecto, en el estrato 1 un 82% de los consumidores recientes clasifican en dichos grupos, mientras que un 63% en el estrato 2 clasifica; las cifras caen a cerca del 30% en los estratos 4, 5 y 6.
 Las drogas causan problemas como los siguientes:

- Las amistades, por que: tu te relacionas con alguien que consuma drogas sabes que aun que tu no quieras meter eso o hacer eso sabes que tu sistema o tu mente siempre te va ha engañar por lo cual tus amigos te pueden decir que eres una gallina o este es gay o cosas asi y tu para que tus amistades no te digan asi haces cosas que no querias pero tambien como vemos en la pelicula de Daddy Yankee todos sus amigos eran viciosos manejaban armar por los territorios lo cual en el pais se ve mucho eso tambien la disputa de las bandas por los territorios lo cual los jovenes de 13, 14, 15, 16, etc. Mueren por causa de las llamadas "BANDAS DELINCUENCIALES" sabes que si te dan ganas de fumar o aspirar o tomar lo cual lo cojes de vicio es malo por que hay cominzan varios de tus problemas como en tu familia en tu relacion como pareja y en la sociedad  ya nos damos cuenta que en el
pais (COLOMBIA) vemos muchas muertes de jovenes los cuales no alcanzan ha disfrutar de su vida por causa de "LAS DROGAS" y algunos jovenes terminan en una carcel.
 
- La familia o el hogar familiar, por que: tu personalidad, tu etica, tus valores y tu educacion viene desde tu hogar o mas llamada tu familia por que en algunos casos se ve que tu mamá o tu papá que son las cabezas de el hogar no te dan un buen ejemplo y tu por eso escojes ese camino del mal.

* Un consejo: debemos saber que el camino del mal no lleva a nada bueno pues como jovenes podemos morir ha temprana edad o terminar en una carcel de por vida y hay es donde te arrepientes y eso me parese mal primero debemos pensar antes de que vamos ha meternos en las drogas por que una vez que entremos no podemos salir o es muy dificil salir tenemos que tener conciencia para tener un buen futuro honradamente y por el camino del bien asi conociendo bien de dios por que asi ayamos echo cosas malas el siempre nos va ha perdonar por que el es el rey de reyes y señor de señores



lunes, 22 de junio de 2015

violencia intra familiar

Terminología de la violencia doméstica o intrafamiliar

No fue hasta 1980, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas entre otras, independientemente de su sexo. El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico.
La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse.
Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia,los hijos son 15 veces más propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta.
La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países las afectadas van a quejarse y casi nunca toman acción en cuanto a dicho tipo de violencia,ya que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.
Las señales de violencia son más fácil de ocultar si es emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron.











Resultado de imagen para violencia intrafamiliar psicologica